Experiencia sensorial en la Reserva Ecológica de Vicente López - Agencia DAF

Títulos

12 abril 2019

Experiencia sensorial en la Reserva Ecológica de Vicente López


El Centro de Guías de Turismo de Vicente López realizó una visita a la Reserva Ecológica del municipio para acercar la naturaleza a los vecinos.

En una tarde espléndida, un grupo de vecinos pudo conocer de cerca las seis ambientes que se encontraban en el municipio antes de la urbanización del partido, todos ellos recreados en una de las reservas ecológicas más pequeñas en tamaño de Buenos Aires, pero rica en biodiversidad.


La experiencia consistía en conocer cómo fue creada la Reserva Ecológica de Vicente López, la distribución de sus ambientes, el rol educativo y de concientización que cumple en la comunidad. Además, los vecinos pudieron conocer parte de la flora y fauna que se encuentra en el lugar, como asó también escuchar los sonidos y aromas que circundan el espacio rodeado de naturaleza. Por último, pudieron degustar algunos frutos proveniente de las plantas nativas del lugar y llevarse distintas especies para plantar en sus hogares.

"El objetivo fue que, la gente que vino a la visita conociera la reserva. Hay mucha gente que no la conocía, es un espacio que está diseñado especialmente para la educación y la concientización de la importancia de cuidar nuestros recursos naturales. Aquí en la reserva se hacen tareas de promoción de especies autóctonas, control de especies invasoras durante todo el año. Por otro lado cuenta con un programa de voluntarios que participan de limpiezas tanto dentro como fuera de la reserva, pero siempre dentro del partido de Vicente López", explicó Liliana De Rosa, la Guía de Turismo de Vicente López encargada de la actividad.


La reserva, ubicada en Paraná y el río, fue creada mediante ordenanza en el año 1983 e inaugurada en el año 2000 y actualmente posee una superficie de poco más de 2 hectáreas en las cuales está distribuído seis ambientes: Talar, Selva marginal, Sauzal, Vivero de plantas autóctonas, Pastizal, Pantano, además de la Laguna y el Juncal, este último fuera de la reserva debido a su ubicación en la orilla de la costa.

Talar
Este ecosistema boscoso naturalmente se lo encontraba en la barranca cercana al río. Constituido por árboles espinosos, de madera dura y xerófilos, es decir adaptados a condiciones de aridez. La especie predominante es el Tala, por lo cual estos bosques reciben el nombre de "Talares". Dentro de la reserva el Talar está representado por el Espinillo, de vistosa y fragante floración, el Molle, el Algarrobo Blanco y el Coronillo, entre otros.


Selva marginal
Es un ambiente caracterizado por el crecimiento de la vegetación selvática sobre los márgenes de ríos y arroyos. Esta selva ocupaba los albardones más altos de las islas del Delta Inferior. Posee una gran biodiversidad que incluye varias especies de lianas, epífitas y cuatro estratos de vegetación: uno herbáceo, uno arbustivo y dos arbóreos. Pueden observarse ejemplares típicos de este ecosistema, por ejemplo el mataojo, el chal-chal, la palmera pindó, el blanquillo, el laurel criollo, etc. Los visitan aves frugívoras como el celestino, el naranjero, y el terrestre chiricote.

Sauzal
Es un pequeño bosque de sauces criollos de unos 12 metros de altura, acompañados de enredaderas como la liana de leche y la hierba de San Simón, arbusto apoyante que por si solo puede cubrir la totalidad del suelo. Varios de los sauces presentan su corteza dañada en la parte inferior debido a la acción de coipos o falsas nutrias. Recorriendo los troncos de los sauces en busca de alimentos puede observarse algunas de las tres especies de pájaros carpinteros de la región, siendo el carpintero bataraz chico el más frecuente, además de otras aves.


Vivero de plantas nativas
La Reserva Ecológica cuenta con un vivero de plantas autóctonas, parte de su producción se utiliza para abastecer a la reserva y el resto se obsequia al público con la finalidad de difundir y promover el uso de estas plantas reemplazando a las especies exóticas.

Pastizal
El pastizal típico de la región pampeana, es el ambiente más degradado de nuestro país. Se caracteriza por la ausencia de árboles y la gran diversidad de gramíneas, de las que sobresalen algunos arbustos bajos. Posee especies de gramíneas autóctonas representativas como las flechillas, y también la cortadera o cola de zorro. Es frecuentado por pájaros pechos colorados y jilgueros y gran cantidad de mariposas, siendo comunes las monarcas, batarazas, cuatro ojos, claudinas, espejitos, perezosas, etc.


Pantano
Poblado por plantas adaptadas a vivir en lugares inundables, entre las especies autóctonas se destaca la paja brava, la totora, la achira amarilla y el sarandí blanco. Los ceibos y sauces son profusamente cubiertos por especies de plantas trepadoras, sobresaliendo por su abundancia los guacos y la dama de noche. El pantano es recorrido por dos aves caminadoras: el burrito común y la gallineta común. Otros habitantes están representados por la culebra Liophis miliaris, la más frecuentemente observada en la reserva, y la ranita de zarzal. Las ramas de los sauces más altos sirven de posadero al chimango, a la paloma picazuro y más raramente al taguató.


Laguna
La laguna está conectada con el río. Sobre la superficie puede apreciarse plantas acuáticas flotantes. Posee una variada fauna ictícola y tres especies de tortugas acuáticas: la tortuga de laguna, la tortuga cuello de víbora y la tortuga pintada. Recorriendo este espejo de agua se encuentra la gallareta chica, la gallareta ligas rojas, la pollona negra, el pato barcino, el pato picazo, el pato capuchino y el macá chico. Otros visitantes de este ambiente son las garzas y jacanas.

Juncal
Fuera de los límites de la reserva, pero dentro de los límites del Área de Preservación Ecológica sobre la costa del Río de La Plata se encuentra el último juncal de Vicente López. El junco domina este ambiente, es una planta pionera que coloniza bancos de arena y con sus raíces favorece la acumulación de sedimentos, formando nuevos suelos y dando paso a la aparición de especies típicas del pajonal como los duraznillos de agua, cuchareros, saetas y luego los sarandíes blancos. Es refugio de varias especies de animales y aves como el junquero y el tachurí sietecolores. Las bajantes del río descubren los afloramientos de tosca en cuyos charcos quedan atrapados viejas de agua, bagrecitos y cangrejos, pudiendo verse garzas y biguás alimentándose.


La próxima visita organizada por el Centro de Guías de Turismo de Vicente López es este sábado 13 de abril a Capilla del Señor, pero ya están los cupos completos. "Por otro lado también realizamos salidas a pie como esta a la reserva, de manera gratuita, por distintos lugares de la ciudad de Vicente López", agregó la guía Liliana.

Para aquellos que les gusta el turismo, el próximo 16 de abril comienza un curso anual de Guías de Turismo de Vicente López en donde los interesados todavía están a tiempo de inscribirse a través de la fanpage de Facebook y la cuenta de Instagram del Centro de Guías de Turismo de Vicente López.

Informe y  fotos: Damián Fanelli

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usamos cookies para darte un mejor servicio.
El sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más